Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la Globalización en el Crecimiento Económico del África Subsahariana (página 2)




Enviado por Pablo Turmero



Partes: 1, 2

Tabla 2.- DETERMINANTES DE LA RENTA PER
CÁPITA EN EL ÁFRICA SUBSAHARINA
(1970-1999)

Variable dependiente: renta per
cápita. Número de observaciones: 138

(5)

(6)

(7)

(8)

Crecimiento de la población

-0.6954

(-2.2484)

**

-0.6283

(-2.0324)

**

-0.6849

(-2.2500)

**

-0.9602

(-1.8319)

**

Formación Bruta de Capital
(%PIB)

0.2471

(4.3414)

***

0.7179

(5.4342)

***

0.3085

(4.6471)

****

0.6709

(4.0320)

***

Matriculación de
enseñanza

secundaria (%)

0.1171

(2.7715)

***

0.5726

(2.2071)

**

0.1278

(2.8555)

***

0.6799

(8.6443)

***

Exportaciones / PIB

0.0379

(1.9412)

**

Importaciones / PIB

-0.3456

(-1.9347)

**

Índice de Libertad
Económica

0.5726

(3.3546)

***

0.5595

(2.0778)

**

Apertura exterior

0.0376

(1.8903)

**

Latitud

-0.0109

(-2.4279)

***

R2 Ajustado

0.6420

0.6301

0.6274

0.6404

Test de Hausman. P valor

(efectos fijos)

0.0023***

0.0173**

0.0000***

0.0000***

Nota: Valores t entre
paréntesis

(*) Significativo al 75%

(**) Significativo al 95%

(***) Significativo al 99 %

En la estimación (6) se trata de seguir la
línea mostrada por Sachs (1987), Taylor (1991) y
Panagariya y Rodrik (1993), entre otros, al incluir algún
factor institucional, como determinante del éxito de la
apertura exterior. En este sentido, se ha tomado el índice
de libertad económica elaborado por el Instituto Fraser,
que incluye aspectos como el tamaño del gobierno (gastos,
impuestos y empresas públicas), la estructura legal y
definición de los derechos de propiedad, acceso a dinero
seguro, libertad en el cambio con extranjeros, y
regulación en el crédito, el trabajo y los
negocios. Los resultados parecen indicar que estos aspectos
institucionales influyen de forma positiva y significativa en la
renta per cápita.

En la estimación (7) se incluye, además
del índice de libertad económica, un indicador de
apertura exterior. En este caso, el cociente de exportaciones e
importaciones sobre el PIB. Ambos indicadores parecen tener una
influencia positiva y significativa sobre la renta per
cápita. La apertura exterior influye de forma positiva
sobre el desarrollo, especialmente si es acompañada por un
marco institucional estable y la libertad económica
está asegurada.

Por último, se ha señalado que existen
problemas de causalidad inversa con algunos de los indicadores
utilizados, en concreto el de apertura exterior. Para evitar este
problema se ha tratado de incluir algún indicador que,
influyendo sobre el comercio, y la posibilidad de abrirse al
exterior, no esté afectado por otras variables
explicativas de la renta per cápita (grado de desarrollo o
nivel de eficiencia en la producción). En este sentido, el
trabajo de Frankel y Romer (1999) incluye variables
geográficas como proxys del comercio exterior,
que pudieran reflejar la verdadera influencia del comercio sobre
la renta. En la estimación (8) se ha incluido la latitud,
tratando de reflejar la posibilidad de un determinado país
de comerciar con otros países (los más
desarrollados están en el hemisferio norte). Las
estimaciones parecen reflejar que la latitud, es decir la mayor
lejanía respecto a los principales núcleos de
desarrollo, influye de forma negativa sobre el crecimiento, por
lo cual, se podría concluir, que una mayor dificultad para
comerciar influye de forma negativa en la renta.

Conclusiones

La literatura económica reciente señala la
apertura a los intercambios internacionales como motor del
crecimiento económico, al reducir las distorsiones en los
precios, desincentivar la búsqueda de rentas y la toma de
decisiones políticas discrecionales, y, en definitiva,
incrementar la eficiencia de la economía. La evidencia
empírica muestra que los países que se han
integrado en la economía mundial son los que más
han crecido en las últimas décadas. En este
sentido, la globalización ha actuado como motor para
reducir la pobreza, especialmente en aquellos países que
han mejorado su clima inversor, estableciendo un marco
institucional eficiente y una política
macroeconómica estabilizadora.

A nivel empírico, los datos evidencian que
aquellos países del África Subsahariana con mayores
tasas de crecimiento de la población y de fertilidad
tienen un crecimiento de la renta per cápita inferior.
Aquellos países que han realizado una transición
demográfica completa presentan un mayor nivel de
desarrollo. Por otro lado, los países con elevadas tasas
de inversión y mayor acumulación de capital humano
poseen una renta per cápita superior.

La integración en el mercado global, reflejada a
través del crecimiento de la apertura exterior, influye de
forma positiva en el desarrollo económico, especialmente
si es acompañada de un marco institucional estable y la
libertad económica en los mercados, internos y externos,
está asegurada. La latitud, que refleja las posibles
ventajas derivadas del crecimiento, dado que mide la
cercanía a los principales ejes de desarrollo, influye de
forma negativa, lo cual implica que la posibilidad de comerciar
influye de forma positiva en la renta per
cápita.

Bibliografía

  • COLLIER, P. y HOEFFLER, A. (1999): "Loot-Seeking,
    and Justice-Seeking in Civil War." Mimeo, Development
    Research Department, World Bank, Washington DC.

  • COLLIER, P. y DOLLAR, D. (1999): "Aid, Risk and the
    Special Concerns of Small States." Mimeo, Policy Research
    Department, World Bank, Washington DC.

  • COLLIER, P. y GUMMING, J.W. (1999): "Why has Africa
    Grown Slowly?", Journal of Economic Perspectives
    XIII, número 3-Summer, páginas 3-22.

  • CORBO V., FISHER, S. y WEBB, S. eds. (1992):
    "Adjustment lending revisited: Policies to restore growth",
    Washington, DC: The World Bank.

  • CORTÉS, J.L. (2001): Historia
    contemporánea de África (Desde 1940 hasta
    nuestros días), Editorial Mundo Negro.

  • DALMAZZO, A. y BLASIO (de), G. (2001): "Resources
    and Incentives to Reform: a model and some evidence on Sub-
    Saharan African Countries", IMF Working Paper
    WP/01/86.

  • DIAKASOVVAS, D (2001): "The Uruguay Round Agreement
    on Agriculture in Practice: How open are OECD Markets". World
    Bank Conference "leveraging Trade, Global Market Integration,
    and the New WTO Negotiations for Development", Washington
    D.C., 23-24.

  • DOLLAR, D. (1992): "Outward-oriented Developing
    Economies Really Do Grow more Rapidly: Evidence from 95 LDCs,
    1976-1985", Economic Development and Cultural
    Change
    , páginas 523-544.

  • DOLLAR, D. y EASTERLY, W. (1999): "The search for
    the key: aid, investment, and policies in Africa",
    Journal of African Economies, 8, páginas
    528-545.

  • DOLLAR, D. y KRAAY, A. (2001a): "Growth is Good for
    the poor". Development Research Group. March 2001.

  • DOLLAR, D. y KRAAY, A. (2001b): "Trade, Growth and
    Poverty". Development Research Group, The World Bank, June
    2001.

  • EASTERLY, W. y LEVINE, R. (1997): "Africa"s growth
    tragedy. Policies and ethnic divisions". The Quarterly
    Journal of Economics
    , Noviembre.

  • EDWARDS, S. (1993): "Openness, Trade Liberalization,
    and Growth in Developing Countries". Journal of
    Economic
    Literature, septiembre, XXXI número 3,
    páginas 1358-1393.

  • EDWARDS, S. (1998): "Openness, Productivity and
    Growth: What do we Really Know". The economic
    Journal
    , CIIX no. 447. Marzo.

  • FRANKEL, J. A. y ROMER, D. (1999): "Does Trade Cause
    Growth?". The American Economic Review. Junio,
    páginas 379-399.

  • FUJITA, M., KRUGMAN, P. y VENABLES, A.J. (1999):
    "The Spatial Economy: Cities, Regions, and International
    Trade." Cambridge, MA: MIT Press.

  • GALLUP, J. y J.D SACHS (1999): "Geography and
    Economic growth" en Proceedings of the Annual World Bank
    Conference on Development Economics
    . Pleskovic, Boris y
    Joseph E. Stigliz, eds. World Ban, Washington ,
    DC.

  • GHURA, D. y HADJIMICHAEL, M.T. (1996): "Growth in
    Sub-Saharan Africa", Staff Papers, International Monetary
    Fund, Vol. 43 (September), páginas 605-634.

  • GROSSMAN, G. M. y HELPMAN, E. (1991): "Innovation
    and Growth in the Global Economy", Cambridge, MA: The MIT
    Press.

  • GROVE, A.T. (1991): "The African Environment" en
    Africa 30 Years On. Rimmer, Douglas, ed. London: James
    Currey.

  • GWARTNEY, J., LAWSON, R. y BLOCK, W. (1996):
    "Economic freedom in the world, 1975-95", Fraser Institute,
    Vancouver.

  • HAACKER, M. (2002): "The Economic Consequences of
    HIV/AIDS in Southern Africa". IMF Working Paper WP/02/38.
    African Department, Febrero 2002.

  • HAAN, J. y STURN, J.E. (1999): "On the relationship
    between economic freedom and economic growth", European
    Journal of Political Economy
    , Vol. 16 (2000),
    páginas. 215-241.

  • HALL, R. E. y JONES, CH.I. (1999): "Why do some
    countries produce so much more output per worker than
    others?", The Quarterly Journal of Economics,
    febrero.

  • HECKSCHER, E. (1919): "The Effect of Foreign Trade
    on the Distribution of Income," Ekonomisk Tidskrift,
    páginas 497-512.

  • HOEFFLER, A. A. (1999), "Econometric Studies of
    Growth, Convergence and Conflicts", D. Phil. Thesis, Oxford
    University.

  • HONG, W. (1991): "Import restriction and
    liberalization", en L. Krause y K. Kihwna, eds.,
    Liberalization in the process of economic development,
    Berkeley y Oxford: University of California Press.

 

 

Autor:

Pablo Turmero

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter